Magnetismo y gravedad.

magnetismo,gravedad,demostracion.

domingo, 29 de agosto de 2010

Mi musica posee vida propia,en relacion a las imagenes.


Michael Nyman en México, pleno de proyectos: en el transcurso de los próximos seis meses, anuncia, deberá ocurrir un concierto con la Michael Nyman Band en la Sala Nezahualcóyotl. Otra idea en gestación: “la historia fascinante de Tina Modotti: me gusta para una ópera, que resultaría asombrosa”. Mientras tanto, dice en entrevista a La Jornada, “disfruto de la vida. Vivir en México me hace sentir muy en casa, me hace sentir muy en mí”.

Aunque vive entre nosotros desde hace dos años de manera intermitente, la reaparición pública de este compositor, fotógrafo, cineasta, motor de la vanguardia artística, ocurrirá en breve, merced a su participación en la apertura de la Cátedra Ingmar Bergman, cuya ceremonia oficial ocurrirá este sábado en Zacatecas. Nyman disertará sobre la música en el cine el primero de septiembre, a las 17 horas, en el auditorio del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC).

En las primeras horas de la mañana nos recibe en su casa, en la colonia Roma, en medio de su colección asombrosa de fotografías de arte, estudio con ventana y vista arbolada, muebles de autor, carpinteros, ujieres, artesanos que remodelan un sencillo pero contundentemente hermoso edificio, una de esa joyas arquitectónicas que pueblan la ciudad más grande del mundo, ajenos a los ojos cotidianos de los lugareños pero nunca a los ojos del asombro ante la vida de un genio como el británico Michael Nyman: “me gusta mucho México, me gustan los mexicanos, hay formas de existencia aquí que no encuentra uno en Londres, hay una intensidad vital que percibes en el acto simple de caminar estas calles. Caminar e imaginar, caminar y maravillarse. Formas de vida tan simples como intensas: just walk the streets, and wondering”.

Sobre la mesa de su estudio, un ejemplar de la novela Tiníssima, de Elena Poniatowska, con quien conversará al día siguiente de esta entrevista.

“He estado leyendo acerca de Tina Modotti durante los pasados tres años. La primera vez que vine a México, en 1985, ya tenía 15 que la había descubierto y en muchos momentos he pensado, a manera de parpadeos mentales, que la vida de Tina Modotti sería una ópera asombrosa, por sus ingredientes tan diversos, fascinantes: su origen italiano, su historia de amor con Paul Weston y con Julio Antonio Mella, el trasfondo político, revolucionario, el comunismo soviético. Lo he pensado mucho y ahora que tengo un encargo de la Ópera de Catania, en Sicilia, pienso que quizá sea el momento de escribir esta ópera.

“Me gusta escribir óperas sobre diversos temas. Tina Modotti es un ejemplo, me atraen las asombrosas conexiones que establece: su dimensión política, su personalidad tan única y fascinante, el modernismo, su condición revolucionaria. Es un tema enorme. Esto es una plática de amigos, esto lo digo entre tú y yo: todavía no es un proyecto en firme, es un tema fascinante de una ópera que me gustaría escribir muy pronto.”
El nuevo disco de Michael Nyman, The Glare, en colaboración con David McAlmont, es coyuntura propicia: “hemos presentado este disco en España y en Inglaterra, pero lo que he notado es que desde que tengo esta casa aquí en la colonia Roma, desde hace dos años, no he hecho conciertos en México con la Michael Nyman Band, lo cual me resulta curioso, pero quizá en el transcurso de los próximos seis meses esto ocurra en la Sala Nezahualcóyotl, donde me presenté hace 15 años”.

(En efecto, un par de apoteosis con Sarah Leonard y la banda de Michael y toda su magia, las noches del 14 y 15 de noviembre de 1996.)

Vivir en México y ser una celebridad es muy distinto de vivir en Londres: “Aquí es muy fácil. Esta combinación de gente que me conoce y otros no, es placentera en cuanto la gente es muy intensa, se sientan o no intimidados por que me consideren una celebridad. La mayor parte de mi trabajo ocurre en Europa, hoy puedo estar en Belgrado y mañana en Moscú. Aquí es el único lugar donde tengo una vida continua, que transcurre sin cortes, sin romperse. Puedo salir temprano a comprar el periódico, caminar las calles y maravillarme (walk the streets and wondering), tomar fotos, filmar, escribir música, estar con amigos, con mucha gente distinta, como en este momento, que estamos aquí tú y yo, junto a carpinteros y operarios, trabajando todos nosotros. Es muy loco”.

–Cátedra Ingmar Bergman: ¿qué es lo nuevo que que se puede decir en el tema de la música en el cine?

–Lo nuevo que se puede decir de la música en el cine es lo que yo hago, aunque no sea nada nuevo. Escribo música para cine desde 1976, son 34 años de experiencia trabajando con muchos y muy distintos directores de cine. Pero ahora hago mis propias películas, cortos. Ahora tengo mi propia relación conmigo mismo como un autor de banda sonora, y el resultado es una serie de películas de artista (artist’s films), que es como denomino mis trabajos fílmicos. Aprendo entonces ahora muchas cosas de mi propia música que no sabía. Al contrario de la época con Peter Greenaway, me he vuelto más creativo. Mi música posee vida propia en su relación con las imágenes y el resto de los elementos del sonido. Ya no son las obsesiones de Greenaway o de Jane Campion. Es mi música, mi cine, mis ideas libres: mis obsesiones propias”.

viernes, 27 de agosto de 2010

El Periodismo Cultural es Vital.


El periodismo cultural tiene que permanecer, porque la crítica de la cultura y los estudios culturales son indispensables para el desarrollo civilizado de los pueblos, afirma el poeta y diplomático Hugo Gutiérrez Vega, director de La Jornada Semanal desde hace más de una década, quien recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez el próximo 5 de diciembre, en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

“Hay muchos que auguran el fin de la prensa escrita. Yo sinceramente estoy de acuerdo con Umberto Eco: la prensa escrita, como otros grandes inventos de la humanidad, permanecerá. Tal vez haya variaciones, modificaciones, pero no morirá, de eso estoy absolutamente seguro. Dentro de la prensa escrita el periodismo cultural se ha concentrado en las páginas culturales de los periódicos, los suplementos, las revistas, y el problema, lo que estamos viendo con angustia, es que como los periódicos sufren estrecheces económicas, lo primero que se les ocurre a los empresarios es cerrar las páginas culturales o los suplementos. Las revistas fracasan también por falta de apoyo oficial y privado”, subraya el poeta, cuya obra se encuentra en Las peregrinaciones del deseo. Poesía reunida, publicado en 1987 y Nuevas peregrinaciones, de 1994.

Por ejemplo, añade, “en la ciudad de México quedamos muy pocos suplementos culturales y quedan muy pocas páginas dedicadas a la cultura. Afortunadamente, en La Jornada hemos mantenido a toda costa esas excelentes páginas culturales y nuestro suplemento, que tiene ya un grupo de fieles, muy fieles lectores, que constantemente se comunican con nosotros y con los que mantenemos un diálogo”.

Sin embargo, “lo que nos hace falta es un debate entre los medios, entre los suplementos y las revistas que quedan. En el fondo debatimos cuando damos nuestros puntos de vista encontrados. Ya ve usted que el suplemento nuestro, La Jornada Semanal, es un plural, pero algo muy importante, plural a la izquierda: mantenemos esa posición que es la línea editorial del periódico, somos abiertos a todas las corrientes del pensamiento, pero no sólo no ocultamos sino que mantenemos nuestra posición de izquierda con gran firmeza”.
Hoy, los principales retos que enfrenta el periodismo cultural son, en primer lugar, el financiero, que es en general el de la prensa escrita, y “ya de hecho se están buscando otros caminos, otras formas de financiamiento”, y el segundo es “ser cada vez mejores en esta especialidad, que es tan compleja porque es periodismo cultural, se toma el pulso a la cultura del país, se fomenta el conocimiento de los nuevos valores artísticos y culturales del país en general, se hace la crítica de la cultura, se hacen estudios culturales, pero desde una perspectiva periodística.

“El periodismo cultural es una especialidad dentro del periodismo y el periodismo es una especialidad dentro de la literatura. Yo no encuentro ninguna diferencia entre literatura y periodismo: no hay cosa más parecida a una narración que una crónica, no hay cosa más parecida a un ensayo que un artículo de fondo, una entrevista cultural se parece a la entrevista en general.”

La migración a Internet

–Se da un fenómeno interesante: la migración del periodismo cultural a las páginas de Internet. ¿Ese es el destino de los suplementos y revistas?

–Posiblemente sea una de las salidas del periodismo cultural, está bien que así sea, pero pienso que, otra vez con Eco, la prensa escrita va a perdurar, aunque sus modalidades no las sabemos todavía. Por ejemplo, el suplemento tiene un tiraje dominical, pero además tenemos una enorme cantidad de lectores virtuales, que constantemente se comunican con nosotros y siguen el suplemento en Internet. Por eso creo que se va a conservar la esencia del periodismo cultural, porque el hecho de que la gente, los domingos por la mañana con el café, abra el periódico y se ponga a leer un artículo sobre Monet o acerca de temas políticos es un rito civilizatorio. La prensa es absolutamente indispensable para mantener viva la cultura y sobre todo la cultura crítica en todos los países del mundo.

lunes, 23 de agosto de 2010

70 años del asesinato de Leon Trotsky.


A 70 años del asesinato en México del líder revolucionario ruso León Trotsky, ayer fue reivindicado su legado intelectual y de congruencia política con la lucha por el socialismo mediante tres momentos, que tuvieron lugar en la casa museo que lleva su nombre, en Coyoacán.

Ahí se proyectó un adelanto de 15 minutos de un material inédito en torno al cofundador y conductor del Ejército Rojo, filmado en 1973 por el ya fallecido David Weiss, que consta de imágenes y entrevistas a políticos e intelectuales que conocieron al revolucionario, entre ellos Harold Robins, José Revueltas, Pierre Pascal, Pierre Navine, Sara Jacobs, Pierre Frank y Jean Van Heijenoort.

El material, que consta de unas 30 horas, fue ubicado, rescatado y digitalizado por Lindy Laub, tras que en 2002 se lo mostrara y facilitara el mismo Weiss, quien falleció cinco años después, a los 93 años.

Laub, con la colaboración de Suzie Weisman, busca financiamiento y a la vez trabaja en un documental que armará con todo ese material y que se podría llamar Un planeta sin visado.

En él se explorará la persecución contra Trotsky por el “usurpador” Stalin, luego de la muerte de Lenin, su expulsión de la Unión Soviética y su recorrido por Turquía, Francia, Noruega y, finalmente, México, donde fue asesinado en 1940.

También se dio a conocer el lanzamiento en Argentina del grueso libro El caso León Trotsky, primera traducción completa al español del Informe Dewey.

Este informe, de la comisión plural e internacional presidida por John Dewey, relata las audiencias sobre los cargos hechos contra Trotsky en los también conocidos como Procesos de Moscú, promovidos por el régimen estalinista.

Como se sabe, el veredicto declaró inocentes al revolucionario y su hijo León Sedov, y determinó que las acusaciones del estalinismo eran infundadas.

Por último, este sábado también se depositó una ofrenda floral ante la estela fúnebre que alberga sus restos y los de su esposa Natalia Sedova, con la presencia de Esteban Volkov, nieto de Trotsky.

Ahí, en el jardín de la casa histórica, Volkov dijo: “León Trotsky legó un inmenso arsenal ideológico a las nuevas generaciones de revolucionarios, producto de una vida dedicada en su totalidad a la lucha por el socialismo”.

Presente, el historiador peruano Gabriel García Higueras, quien participó en el coloquio Democracia, socialismo y disidencias, concluido el viernes 20 en la casa museo, leyó un texto enviado por Andrea Robles y Jimena Mendoza, del CEIP.

“Desde las recientes décadas, la burguesía invierte ríos de tinta para identificar el socialismo con el estalinismo, y a este último –cuando en realidad constituyó su más abyecta negación– con el bolchevismo”, dijeron, y agregaron: “Hoy, a más de 20 años de la caída del Muro de Berlín, esta lucha contra el estalinismo tiene su referencia histórica indiscutida en el legado revolucionario de la IV Internacional. Un legado que adquiere mayor vigencia en momentos en que la crisis capitalista prepara nuevos acontecimientos de la lucha de clases”.

Al final, los presentes cantaron el himno de la IV Internacioal Socialista.

domingo, 15 de agosto de 2010

Irreverencia,humor,buena musica.


En el vasto firmamento de celebridades de la así llamada “música de concierto”, destacan aún más personas libérrimas que despiertan en dosis semejantes aplausos que envidia, esa manera triste de reconocer el mérito del otro.

Philip Glass, Bobby McFerrin, Keith Jarrett, son apenas tres ejemplos de músicos que gozan de cariños multitudinarios y de celos escondidos debido a sus virtudes y/o “pecados”: son geniales, pero sobre todo tienen éxito.

En ese apartado entraría otro de esos artistas que, como los arriba nombrados, son inclasificables: el violinista británico Nigel Kennedy, quien ha vendido más de un millón de copias de su versión trepidante de Las cuatro estaciones, de Vivaldi, ejecutante sublime en Bach, amoroso en Mozart, y a quien le gusta mucho el jazz, el rock. Un hombre libre.

Su afeite punk, su carácter despatarrado, sentido del humor contagioso, su amabilidad, su espectacularidad en escena: salta, baila, brincotea mientras interpreta música como el mejor entre los mejores relamidos.

La nueva aventura del músico es una delicia y se titula así: Shhh!
El mero título retrata el talante de su autor. Con su quinteto, integrado por fabulosos músicos polacos, el maestro de apellido célebre (su padre se llama John Kennedy, sin F, en una familia de músicos transgeneracionales), entrega una caja de sorpresas que para algunos sería jazz “eléctrico” (más bien, electrizante) pero que en realidad transita por territorios tan novedosos y tan clásicos al mismo tiempo como todo aquello que el libre albedrío, es decir, el arte de la improvisación en música, conduce a puertos fascinantes.

Inicia entre sonidos de música electrónica y un ambiente similar al del arranque de la Novena Sinfonía de Mahler y se adentra en territorios del heavy metal, el hip hop, el rock pesado, el pop (hay una colaboración de su amigo Boy George), la música de cámara más fina.

viernes, 13 de agosto de 2010

Collages de Max Ernst.


Fieles a los dictados del surrealismo, los 184 collages de la serie Una semana de bondad o los siete elementos capitales, creados por el pintor de origen alemán Max Ernst en 1933, se manifiestan como una especie de delirio para el espectador.

Ernst siempre jugó con la ambigüedad, inclusive dijo, respecto de su novela-collage sin palabras, de cinco cuadernos editados en 1934, querer que las personas “la leyeran”, pero que no lo interpretaran, porque no existe una sola interpretación.

Confrontar esos collages, cuyos contenidos provocaron molestia en su primera exhibición en Madrid, hace 74 años, será todo un reto para las personas que acudan a ver Max Ernst: una semana de bondad. Los collages originales, exposición que hoy será inaugurada a las 19 horas en el Museo Nacional de Arte (Munal), en la calle Tacuba número 8, Centro Histórico.

Miguel Fernández Félix, director del Munal, calificó Una semana de bondad como una de las muestras más relevantes del recinto en 2010.

Max Ernst fue un “cosmopolita, errante, que dejó una huella no nada más por la serie en cuestión, sino por innovador y, por supuesto, artista de rupturas”, expresó.

Recorrido para la prensa

Ayer se efectuó un recorrido para los representantes de la prensa, donde se confirmó la información adelantada por La Jornada (6/8/10).

El Munal es la escala final de una itinerancia que empezó hace dos años en el Museo Albertina, de Viena; luego se extendió al Museo Max Ernst, de Bröhl –ciudad natal de Ernst–; la Kunsthalle, de Hamburgo, la Fundación Mapfre, en Madrid –instancia que hace posible que llegue a México–, los museos de Orsay, de París, y de Arte, de Sao Paulo.

El busto de esta mujer, que procede de una alegoría de la Comuna de París, encontrado en una ilustración de Mémoires de Monsier Claude, de Sylvain Goudemare y Antoine Claude, de 1881, fue utilizado por Max Ernst para un collage perteneciente a La isla de Pascua, de la serie que se exhibe en el Museo Nacional de Arte Foto Tomada del catálogo de la exposición Max Ernst: una semana de bondad. Los collages originales
De acuerdo con Pablo Jiménez Burillo, director general de la Fundación Mapfre, Ernst fue “un personaje brillante que había participado en la Primera Guerra Mundial y quiso contribuir a crear un mundo diferente al que había llevado al conflicto bélico, un mundo en que no hubiera totalitarismos”.

Para realizar esos collages, Ernst se inspiró, entre otras cosas, en los folletines del siglo XIX, material que ya no interesaba, cuyos motivos recorta, monta, llevando su técnica a una gran perfección, ya que las líneas de corte desaparecen en una nueva imagen. Una de sus intenciones es decirnos que no hay una sola manera de ver la realidad. Quería que “no tuviéramos la sensación de ver el proceso, sino que el resultado final nos golpeara, nos impresionara y nos abriera una visión distinta”, anotó Jiménez Burillo.

Una semana de bondad está organizada según los días, de la siguiente manera: domingo, El león de Belfort; lunes, El agua; martes, La corte del dragón; miércoles, Edipo; jueves agrupa El canto del gallo y La isla de Pascua; viernes, El interior de la vista, y sábado, La llave de los cantos.

jueves, 12 de agosto de 2010

El polemico coleccionista de arte Saatchi.


No deja indiferente a nadie: para unos Charles Saatchi (Iraq, 1943) es un farsante con los bolsillos llenos de libras y un fino olfato para vender (a precios astronómicos) gato por liebre; otros lo consideran el coleccionista-agitador de arte más importante de las últimas dos décadas. Él, mientras tanto, prefiere seguir inmutable a elogios y críticas. Se define simplemente como un "adicto al arte". Después de años sin conceder una entrevista, cultivando una aristocrática distancia con los medios, ha optado ahora por romper su silencio y desvelar en los libros Me llamo Charles Saatchi y soy un arteholico (Phaidon) y Question (Phaidon) lo que piensa de una escena que lleva años agitando.

Gurú de Margaret Thatcher

Charles Saatchi y su hermano Maurice, fundadores de la agencia Saatchi & Saatchi, son una de las armas secretas del Partido Conservador británico cuando las cosas andan mal dadas. La relación entre los Saatchi y los tories se remonta a 1979. El eslogan "Labour doesn't work" (el laborisno no funciona/ no trabaja), acompañado de una foto con una larga cola de parados ante una oficina de desempleo, ayudaron decisivamente a la victoria electoral de Margaret Thatcher. También prestaron sus servicios en 1992, alegrando la campaña de un poco fotogénico John Major, que se alzó, finalmente, victorioso en las urnas. El pasado mes de abril, Saatchi recibió de nuevo la llamada tory para revertir con su impactante publicidad unas encuestas cada vez menos favorables al candidato David Cameron. Y el efecto Saatchi volvió a funcionar.
El arte y yo
"El mundo del arte atrae aproximadamente el mismo porcentaje de gente horrible que cualquier negocio en el que haya mucho dinero y egos muy grandes". Su asalto a ese universo, después de una meteórica carrera como publicista que le permitió amasar una gran fortuna, vivió un momento clave en 1997. En septiembre de ese año, la Royal Academy de Londres presentó Sensation: Young British Artists from Saatchi Collection. Largas colas, críticas demoledoras y dimisiones de responsables de la institución fueron algunas de las consecuencias de una muestra en la que unos jóvenes y airados artistas –Damien Hirst, los hermanos Chapman, Tracey Emin...– insuflaron energía ymuchas dosis de provocación a una comatosa escena británica. Saatchi, padrino y mentor de una de las generaciones más cotizadas en los últimos años –hoy a la baja–, se convirtió en el coleccionista de la posmodernidad. ¿Sus secretos del éxito comercial? "No hay consejos ni normas para comprar y coleccionar arte". Sólo pasión, dinero, intuición y una pizca de suerte. Él –asegura– se deja llevar por sus gustos: adora aquellas obras que "no se parecen a algo que ya he visto 100 veces antes, o si son visualmente muy agradables o particularmente repelentes". Detesta aquellas pinturas que contienen "calaveras y muñecas".

Coleccionistas, marchantes y comisarios
"Los coleccionistas somos insignificantes, lo que cuenta y sobrevive es el arte; yo sólo compro el arte que me gusta para exhibirlo y luego, si me da la gana, lo vendo y compro más". Una forma de consumir más propia del fast food (¿fastart?) que Saatchi considera imprescindible: "Los artistas necesitan muchos coleccionistas, todo tipo de coleccionistas, comprando su arte". Y si hay alguien que compre de forma compulsiva obras de artistas, ya sean consagrados o noveles de futuro incierto, es él. ¿Espíritu filantrópico? "Los ricos siempre estarán con nosotros", responde con una frase con aromas de eslogan neoliberal. Menos complaciente se muestra con marchantes y comisarios de renombre internacional. De los primeros, afirma que mayoritariamente son unos "pomposos" que prestarían un mejor servicio a la sociedad en "las puertas de los nigth-club" decidiendo quién entra o no aquella noche. "Muchos de ellos –insiste– se creen que controlan el mercado, pero cuando un artista hace vibrar la escena con sus obras, este ya es incontrolable". Entre las honrosas excepciones destaca a Leo Castelli –"el más brillante"–, descubridor entre otros de Rauschenberg y Warhol; y Larry Gagosian. Si los marchantes no son santo de su devoción –en la galería Saatchi on line promociona la venta sin intermediarios–, tampoco tiene muchos amigos entre los comisarios. Considera que estos poseen generalmente un gusto caduco y alejado del pulso de la escena artística ya que están "demasiado preocupados en ofrecer una y otra vez a sus 250 devotos la misma exposición del día de la marmota; exhibiciones de ojos muertos y sin alma dominan hoy el paisaje del arte".

Mis artistas preferidos
"Ser un buen artista es el trabajo más duro que puedes elegir y tienes que estar un poco loco para asumir ese destino: los amo a todos". Y entre sus amores más pasionales se encuentran las obras de Goya, "mi debilidad", Eva Hesse, "fantástica", y Paula Rego. Pero si ha de escoger a aquellos artistas de los últimos 100 años que sobrevivirán en el tiempo a las modas y vaivenes del mercado, apuesta por Jackson Pollock, Andy Warhol, Donald Judd y Damien Hirst. Este último es su niño más mimado entre los mimados young british artists, del que reconoce empero que "está un poco fuera de forma". Entre los que menos le gustan: Basquiat, "su arte me pareció siempre decorativo y poco original", y Rothko –"no creo que sus obras evoquen el infinito"–, así como el nuevo arte chino: "La primera vez que vi obras del nuevo arte chino pensé que era horrible, y la mayoría del arte que te parece horrible al principio lo continúa siendo".

Culpable y orgulloso
Éxito comercial, provocación y grandes sumas de dinero... Un explosivo cóctel que acompaña la carrera de Saatchi y por el que ha sido acusado de inflar el precio de las obras de artistas menores. Él, lejos de defenderse, asume con naturalidad su parte de culpa y avisa a los profetas del apocalipsis que la fiesta continuará: "En la última década la especulación infló los precios y no creo que la burbuja vaya a estallar en breve". Palabra de Saatchi.

domingo, 8 de agosto de 2010

Explicar "El Despilfarro".


El millonario presupuesto para festejar el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución es un derroche que debe ser explicado y desglosado por el gobierno federal, sostuvo el presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos en la Cámara de Diputados, José Trinidad Padilla. “Deben ser festejos austeros, porque el país no está como para gastar mucho en esas cosas”.

Een torno a las aseveraciones del abogado José Manuel Villalpando –encargado de coordinar las celebraciones– de que el gasto de más de mil millones de pesos sí se justifica porque en los próximos cien años no ocurrirá otro hecho similar, Padilla López indicó:

“No es justificable, porque en cien años no sabemos cómo va a estar este país. Para muchos mexicanos esto es oneroso y desmesurado. No se trata de dejar de invertir, por el valor simbólico de las efemérides, pero no se debe de echar la casa por la ventana. El país está pasando una situación muy crítica y las festividades deben ser recordadas de manera austera.”

–¿Aún perdura en la cultura de lo mexicano el falso dilema de echar la casa por la ventana?
–Es un recurso muy socorrido por los gobiernos, sobre todo cuando pasan por periodos de mucha presión o de crisis de legitimidad y se pretende convocar a la famosa unidad nacional y con ello tratar de no poner énfasis en los graves problemas por los que atraviesa el país. Sí se debe recordar y celebrar, pero de manera austera. Y sobre todo buscar que los mexicanos se sientan identificados con el pasado y con las luchas del pueblo, sin que signifique esto incurrir en el derroche.

jueves, 5 de agosto de 2010

Reabre el museo Islamico mas grande del mundo.


El Cairo. El museo de arte islámico más grande del mundo volverá a abrir sus puertas en El Cairo en las próximas semanas luego de siete años de arreglos, señalaron el miércoles encargados del recinto.

Oleadas de turistas llegan por millones a las pirámides de Giza y los templos de Luxor que datan de hace más de tres mil años, pero la riqueza del arte y diseño lograda con el arribo del islam a Egipto en el siglo VII suele quedar en un segundo plano.

Antes de cerrar sus puertas en el 2003, sólo unos pocos cientos de viajeros ingresaban mensualmente al museo, ubicado en una ajetreada calle en el corazón de la frenética capital egipcia.

El edificio diseñado por el italiano Alfonso Manescalo a comienzos del siglo XX contaba con unos tres mil tesoros, muchos de ellos mal etiquetados, que incluían cerámicas, tumbas, puertas, cortinas de madera, togas y alfombras. El museo presentaba fisuras en sus paredes debido a temblores.

Durante el cierre, se abrió un museo rival de arte islámico en Qatar, que fue diseñado por el afamado arquitecto chinoamericano I.M. Pei.

"Nuestro museo era antiguo y necesitaba que se reforzaran las paredes o corría el riesgo de colapsar", dijo a Reuters Mohammed Abbas Selim, director general del museo de El Cairo.

De entre los 80 mil objetos que Selim y su equipo tuvieron que escoger, unos mil 700 están en exhibición en el reacondicionado museo.

Ellos incluyen un aguamanil encontrado a un costado de la tumba del último califa de la dinastía Ummayad de Egipto y puertas encargadas por el califa Al Hakim de la dinastía Fatimid para la mezquita Al Azhar.

El nuevo museo es más brillante, limpio y menos atestado de objetos.

El edificio cuenta la historia de numerosos imperios islámicos que pasaron por Egipto en mil 400 años y cómo influyeron en el arte y diseño a lo largo del Mediterráneo y hasta tan lejos como Gran Bretaña.

"A diferencia de las pirámides y otros objetos antiguos, el arte islámico es un área más especializada", dijo Selim. "Estas son obras maestras que deben ser mostradas de una forma que todos puedan apreciar", agregó.

lunes, 2 de agosto de 2010

Nuevo libro de Paco Ignacio Taibo II.


El escritor Paco Ignacio Taibo II presentó este viernes su nueva novela El retorno de los Tigres de la Malasia durante el Tianguis de libros Para leer en libertad, que se realiza sobre la avenida Paseo de la Reforma y concluye este domingo.

Esta novela, publicada por Planeta y con un tiraje inicial de 20 mil ejemplares para México, responde a una tentación del narrador: “traer estos personajes (Sandokán y Yáñez) a un público de jóvenes y lectores adultos”.

Es, también, el pago de una deuda con las novelas de aventuras, como dijo el autor de la biografía de Pancho Villa en entrevista con La Jornada (30- 07-2006).

Taibo II trae a esos personajes creados por Emilio Salgari a nuevas aventuras ambientadas en 1876. Juega con personajes reales y ficticios, recurre al malo de la saga de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle, el profesor Moriarty, para hablar del mal con mayúscula, del imperialismo, de la opresión. Es, como dijo en la charla con este diario, un regreso a la novela de aventuras decimonónica, “para tratar de ponerla en la perspectiva del siglo XXI”.

Durante la presentación del libro, Taibo II destacó que en las novelas de aventuras se subrayaban una serie de virtudes, como el valor y la honra. Ahora, en El retorno de los Tigres de la Malasia, “cada personaje tiene mayor profundidad”.

Un día antes se le preguntó al creador de Belascoarán Shayne si se cumplía aquella sentencia que reza que no es lo mismo los tres mosqueteros que 20 años después.

Respondió: “Son mejores, menos mensos, y creo que eso es parte de lo que se rescata: los Tigres viejos, más repletos de reflexiones sobre su mundo y sobre sí mismos”.

Para lograr construir esta novela de 330 páginas y 27 capítulos, Paco Ignacio Taibo II invirtió 11 años, y está fechada en la ciudad de México, Gijón y Guadalajara, en diferentes momentos, comenzando en 1998 hasta 2009.

“Volví a leer –dijo el escritor en la presentación– todos los libros de mi infancia, y serán los lectores quienes digan cuál fue el resultado.”
La conclusión es una propuesta rica en persecuciones, asesinatos, viajes por mares y selvas, dos compañeros inseparables –uno pirata, el otro un europeo renegado– entrados en años, con la misma sed de justicia y aventuras que cuando eran jóvenes, menos preocupados por el romance, aunque haya una mujer que los acompaña y a quien bautizan como Adèle Blanche Marguerite, y quien resulta ser una francesa, liberal, creyente del amor libre, que se asolea desnuda en La mentirosa, el barco artillado de los Tigres.

Aquí, Taibo II retoma otra de las características de las novelas de Salgari: la mujer como protagonista. Dijo Taibo durante la entrevista realizada el jueves: “Necesitaba un contrapunto femenino diferente. La mujer en las novelas de aventuras del siglo XIX prácticamente no existe, o en el caso de Salgari es protagonista central.

“Curiosamente, Salgari es precursor de la mujer como personaje central de la novela de aventuras, pero aquí necesitaba a una mujer que sirviera de contrapunto a los Tigres, y las mujeres de los Tigres no dan pa’ mucho: la primera mujer de Sandokán, Mariana, era una lánguida lady inglesa, y no me servía.

“Surama, la que fue mujer de Yáñez, era la desposeída, dueña de un imperio, pero no se enteraba muy bien por qué. Yo necesitaba una mujer muy fuerte, y apelé a Louise Michel, mis recuerdos de la Comuna de París, así que la puse en un barco naufragado y me la traje a la novela.

“La metes en un barco lleno de piratas malayos; metes a una feminista, nudista, liberal y además francesa, con un carácter de la chingada y además partidaria del amor libre.”

En El retorno de los Tigres de la Malasia hay sexo y palabrotas, reflexiones y meteduras de pata, amistad, valor, las ganas de no quedarse quietos.